martes, noviembre 27, 2007

Estar en el ahi...

Un poema de Friedrich Holderlin que relaciona al hombre con la realidad.. con la naturaleza como uno solo:

" A ser uno con todo lo viviente, volver en un feliz olvido de sí mismo, al todo de la naturaleza. A menudo alcanzo esa cumbre...pero un momento de reflexión basta para despeñarme de ella. Medito, y me encuentro como estaba antes, solo, con todos los dolores propios de la condición mortal, y el asilo de mi corazón, el mundo enteramente uno, desaparece; la naturaleza se cruza de brazos, y yo me encuentro ante ella como ante un extraño, y no la comprendo. Ojala no hubiera ido nunca a vuestras escuelas, pues en ellas es donde me volví tan razonable, donde aprendí adiferenciarme de manera fundamental de lo que me rodea; ahora estoy aislado entre la hermosura del mundo, he sido así expulsado del jardín de la naturaleza, donde crecía y florecía, y me agosto al sol del mediodía. Oh, sí! El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona. " (De Hiperión)

Etiquetas:

viernes, marzo 16, 2007

Visión estratégica de la política energética en Chile

Pablo Serra, ex subsecretario de la CNE, plantea en la siguiente entevista una visión estratégica de la política energética en Chile. Lo más relevante y que a veces parece una tautología (pero que es difícil llevarla a la práctica)es la mirada de largo plazo teniendo en cuenta los costos de producción y ambientales, acomodándola en la medida que surgan eventos que cambien ambas variables. Aquí va la entrevista:

"Estoy dentro de la Chile, sigo siendo azul", dice Pablo Serra al referirse a su cambio desde el Centro de Economía Aplicada (CEA) del Departamento de Ingeniería Industrial a la Facultad de Economía y Negocios. Cómo no será azul, si durante prácticamente toda su carrera ha estado ligado a esa casa de estudios, y de hecho, tras su paso por la Comisión Nacional de Energía volvió a la casona de calle República. Cuenta que comenzó a trabajar en el Departamento de Ingeniería Industrial el año 1977. "Llevaba 30 años ahí. Había estado períodos fuera, había ido a hacer clases en Estados Unidos; después, cuando estuve en el Tribunal (de la Libre Competencia) había dejado media jornada, pero en realidad era como el lugar donde me sentía parte del Departamento por 30 años... Entonces uno dice: 'Voy a terminar aquí mis días o a lo mejor me cambio... Un desafío nuevo' ", explica.

Pero, además, en su decisión de dejar el CEA influyó "que aquí (en la Facultad de Economía) hay gente interesante y que está trabajando en temas más afines con los míos. Cuando se hace investigación, muchas veces trabajar con socios es mucho más agradable y fácil, y además en las áreas en las que yo quería investigar en los próximos años aquí había gente que era más cercana a lo que yo quería hacer".

Entre los temas que Pablo Serra quiere investigar está todo lo que tiene que ver con política de competencia y regulación económica y también el área de finanzas públicas, donde ha hecho cosas sobre todo en el tema tributario. ¿Con qué profesores de la Facultad de Economía y Negocios le gustaría hacer dupla para las investigaciones? "Aquí están Aldo González y Andrés Gómez-Lobo; entonces me gustaría trabajar con ellos, voy a ver si ellos quieren lo mismo... tendré que ver. Pero a veces aunque tú no trabajes finalmente conversas con la gente; por último, salen conversaciones a la hora de almuerzo, les cuentas qué estás pensando. Cuando uno trabaja solo, de repente tienes una idea disparatada y es bueno que alguien te diga: 'Mira, vas por mal camino, no malgastes tu tiempo' ".

-¿Cree que Chile debería usar energía nuclear a futuro?

"Creo que hay una necesidad de estudiarla, y de los estudios que se hagan saldrá una decisión apropiada. Si uno mira el mundo, hay países que la han adoptado y continuado en ella, como Francia, y otros países europeos que simplemente han decidido terminar con ella y la están descontinuando y cerrando plantas. Es un tema que hay que mirarlo con calma, pero no se debe descartar a priori; ése sí que sería un grave error".

-Pero el Gobierno lo ha descartado, porque aunque creó una comisión, prometió en la campaña, y se lo ha reiterado a los ecologistas, que no habrá durante este Gobierno.

"Lo que se ha dicho es que en este Gobierno no hay energía nuclear, lo cual es evidente porque el tiempo que demora esto es largo. De partida, habría que hacer regulaciones, llegar a ciertos tipos de conversaciones con la Organización Internacional de Energía Atómica y después empezar a construir la planta. Entonces es evidente que en este Gobierno no se va a construir, pero sí creo que es importante que se estudie, porque en definitiva la decisión hay que tomarla a inicios de la próxima década si es que se encuentra que es rentable hacerlo y es conveniente para el país. Entonces, creo que no va a haber ninguna decisión definitiva en este Gobierno, porque no podría haberla tampoco, pero sí es importante que estén los estudios realizados".

-Si bien no hay todavía estudios, ¿cuál es su opinión en estos momentos?

"Creo que va a depender también de cuáles son las fuentes alternativas de energía".

"Entonces, creo que el estudio de energía nuclear hay que hacerlo dentro de una mirada estratégica del sector. Uno no puede estudiar la energía nuclear aisladamente, es parte de un estudio global en que uno mira todas las fuentes de energía distintas y también, por ejemplo, de las energías no tradicionales distintas a la nuclear. Chile es un país que está al lado de la cordillera, hay muchos volcanes, lo cual indica que hay un gran potencial de energía geotérmica, que hasta el momento probablemente no ha sido rentable explotarla, pero a los precios actuales de los hidrocarburos, como el diésel y gas natural, y los problemas ambientales que produce la generación con carbón, es probable que se haga mucho más atractiva. Creo que lo que hemos aprendido en estos años es que no podemos no tener una mirada a largo plazo; el país tiene que estar mirando el tema energético con una mirada a 30 años; es cierto que esa mirada se va a ir corrigiendo en el tiempo. O sea, en cinco años más puede ser que tengamos tecnología con carbón que sea poco contaminante -actualmente la hay, lo que pasa es que es muy cara-; entonces, puede que en el futuro esté disponible a un precio razonable".

-¿Cree que ése es el principal error que cometió Chile en los últimos años, el no tener una mirada de largo plazo en el tema energético, y que por eso se nos vino encima todo el problema con Argentina?

"Es fácil ser general después de la batalla. Lo que hemos aprendido es que se necesita una mirada más estratégica; yo no sé si me hubieran hecho la misma pregunta en el año 2003 hubiera respondido lo mismo. Respecto del tema de Argentina, una vez le escuché a Sebastián Bernstein decir: 'Mira, en realidad ni el Gobierno, ni el sector privado, ni nosotros los consultores lo previmos, nadie lo previó'. Pero creo que si hemos aprendido algo es que el país necesita tener una mirada estratégica. No podemos cometer el mismo error dos veces. Lo importante es sacar la lección, y creo que se está sacando".

-Para esa mirada estratégica, ¿se necesitan cambios institucionales?

"Hace falta un cambio institucional en el sector energético del país. Creo que la Comisión se ha centrado en una función principalmente reguladora, y a veces creo que la función reguladora es distinta de una función más política, de tener una mirada de largo plazo. Creo que probablemente la parte reguladora de la Comisión, que fija tarifas, uno podría fusionarla con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y la otra parte, que es más de política, a mi juicio debería ser parte de un ministerio, probablemente el de Economía. Tengo la impresión de que cuando estaba el ministro Rodríguez eran él y sus asesores los que tenían la mirada más estratégica. Por ejemplo, la Ley Corta 2 fue el resultado de esa mirada estratégica".

-¿Qué le parece el anuncio de fortalecimiento de la CNE dentro del plan Chile Invierte?

"Si el fortalecimiento implica desarrollar la capacidad para formular la política energética del país, me parece un anuncio muy positivo".

-¿Qué tanto potencial tienen los biocombustibles para Chile?

"El país tiene que arrimarse al tema, no puede quedar fuera, porque a futuro puede ir ganando importancia, pero probablemente nos conviene ser seguidores, ver qué va a pasar en el resto del mundo. La ventaja de los biocombustibles es que también pueden darle una mayor actividad a la agricultura tradicional, que está un poco decaída".

-¿Cree que ir a otras energías, por ejemplo, a la eólica, se debe dar naturalmente cuando sea más rentable, o tiene que haber una ayuda del Estado?

"Creo que hay un rol del Estado en estar estudiando los tipos de energía. Probablemente, los nuevos tipos de energía a lo mejor requieren de algún impulso inicial, pero no quedar con una energía que finalmente va a ser más cara. Me imagino que naturalmente las energías renovables no convencionales van a ir entrando en nuestra matriz en la medida en que, por ejemplo, el tema de la contaminación sea más grave, los tema de gases con efecto invernadero, etcétera. Pero a veces un empuje inicial puede ser útil, pero no necesariamente tener una fuerte participación en forma artificial".

Experiencia en el gobierno: "Fue dura, pero por un lado fue muy interesante''

-Mirado con distancia, ¿cómo evalúa en lo personal su paso por la Comisión Nacional de Energía?

"Siempre he estado en la universidad y he vuelto a la universidad. Había participado en misiones del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial que asesoraban gobiernos o daban asistencia técnica, pero ésta fue la primera vez que estuve en el gobierno; era como una experiencia única para mí y fue dura, pero por un lado fue muy interesante".

-A futuro, ¿alguna vez le gustaría volver a participar en un gobierno?

"No en el corto plazo, puede ser más adelante. Porque tiene un costo familiar que es alto, es la única razón de peso".

"Tiene este alto costo familiar, sobre todo por estar tan sobreexpuesto".

-En los momentos más difíciles en la CNE, ¿fue importante para usted tener públicamente el apoyo de los expertos y del sector privado en general que destacaban su calidad técnica?

"No para el trabajo, porque uno hace lo que tiene que hacer, pero sí probablemente desde el punto de vista anímico, tener respaldo de los expertos, de la gente que sabe siempre es agradable".

-¿Cree que su gran problema en la comisión fue que le faltó manejo político?

"No sabría decirlo. Como no tengo tanto conocimiento del tema político, me cuesta decirlo. Más bien hubo hechos infortunados que al final eso fue, no hago una lectura demasiado enrollada del tema".

-¿Cómo cree que lo ha hecho su sucesor, Rodrigo Iglesias?

"Desde que me fui de la comisión no he estado mirando mucho, y me he tratado de concentrar más en los temas docentes y de investigación".

Energía nuclear: "Es un tema que hay que mirarlo con calma, pero no se debe descartar a priori; ése sí que sería un grave error".

Visión: "El país tiene que estar mirando el tema energético con una mirada a 30 años".

Otras energías: "A veces un empuje inicial (estatal) puede ser útil, pero no necesariamente tener una fuerte participación en forma artificial".

domingo, marzo 11, 2007

Un momento de Inspiracion: Escena de la Pelicula "The Red Violin"


Sin comentarios...

viernes, mayo 19, 2006

Si se quiere crecer más que la tendencia, hay que cambiar el auto.

Vittorio Corbo, presidente del Banco Central de Chile, nos tiene acostumbrados a presentar los aspectos esenciales de la macroeconomía chilena con sencillez y simpleza, pero sin sacrificar la rigurosidad. Hoy he leido en el Mercurio un reportaje sobre una presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) (el documento completo está aquí) que realizó Vittorio Corbo y ahí comenta que es muy importante no aumentar el gasto de manera excesiva (a raiz de la buena coyuntura que trae el precio del Cobre), pues de esta manera el tipo de cambio se podría apreciar y de esta forma perjudicar aun más al sector exportador. Además, indica que con el actual stock de capital humano y físico y con los actuales grados de eficiencia, la tendencia de largo plazo es crecer al 5%. Por lo tanto, si se quiere crecer más que la tendencia, "hay que cambiar el auto" (osea invertir adecuamente en educación e Innovación, por ejemplo), "ya que con el actual motor que tenemos si aceleramos mucho, el motor se puede recalentar"... que analogía más precisa.
Aquí va el reportaje:
El presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, dijo que la preocupación actual del consejo del Banco Central es que el crecimiento de la economía se mantenga en forma ordenada y con una expansión cercana al nivel de tendencia.En medio de la bonanza por el alto precio del cobre -la principal entrada de divisas para el país-, envió un nuevo mensaje de prudencia, advirtiendo que expandir mucho el gasto llevaría a una mayor apreciación del peso y crearía más dificultades a algunos sectores.En un encuentro organizado por Icare, Corbo presentó al empresariado el Informe de Política Monetaria (IPoM) de mayo, en el que se ajustó a la baja la proyección de crecimiento para este año, del rango de 5,25 a 6,25% previsto en enero, a entre 5 y 6%, sesgado hacia arriba.Sin embargo, Corbo señaló que el crecimiento de tendencia de corto plazo está en torno al 5,3%, aunque en 2007 crecerá algo más para luego converger a niveles de 5%, que es la capacidad de expansión que tiene la economía, dado su actual stock de capital y de capital humano y eficiencia.Comparó la evolución de la economía con un auto cuyo motor permite una velocidad máxima de 80 kilómetros, pudiendo ir más rápido en bajadas, pero si acelera mucho, el motor se puede "sobrecalentar".Planteó que los chilenos debiéramos estar contentos y salir con una sonrisa porque estamos creciendo a la tendencia. La economía lleva tres años creciendo sobre la tendencia, sin un gasto desbordándose y sin presentar déficit, sino superávit en cuenta corriente."Tenemos un manejo de política monetaria y fiscal que se lo quiere cualquier otro país. El World Economic Forum nos pone en el lugar número uno en el ranking por manejo macroeconómico y a Estados Unidos en el 66° y no porque les guste el salmón o el vino tinto", comentó."No sacamos nada con un mayor crecimiento con este precio del cobre, porque habrá una apreciación indebida que afectará a la industria exportadora. Lo pasaremos muy bien por mientras, y sufriremos 10 años más", agregó.E indicó que para crecer sobre la tendencia habría que pensar como país en "cómo se cambia el auto", en temas que han estado en el debate público tales como avanzar en la educación, capacitación e innovación.Apreciación cambiariaLa reducción de márgenes de utilidades es parte del ajuste macro que la apreciación del tipo de cambio produce en algunos sectores exportadores y que compiten con importaciones. La preocupación del Banco Central es si se desborda el gasto, esos sectores van a tener más problemas todavía, dijo Corbo.En tanto, el gerente de la división de Estudios, Rodrigo Valdés, dijo que si bien en el primer trimestre las exportaciones fueron un poco más flojas de lo esperado, básicamente por fenómenos puntuales en la agricultura, el Banco aún no tiene evidencia fuerte de que sea el tipo de cambio lo que esté detrás de esta situación. No obstante, señaló que las exportaciones industriales están creciendo con bastante vigor

miércoles, mayo 17, 2006

Lo que se viene en regulación de Telecomunicaciones en Chile

Una interesante persepectiva de las tareas pendientes y los temas que se van a abordar en el mercado de las telecomunicaciones en Chile ha abordado el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones Sergio Espejo en El Mercurio. Haciendo un resumen, aborda básicamente los siguientes puntos:
  • Formación de un comité de expertos para recabar la realidad en regulación y mercado de telecomunicaciones a nivel internacional (por ejemplo el mercado Inglés) y proposición de alternativas de mejora de la regulación e incetivos para la realidad Chilena.
  • Simultaneidad Tarifaria en la Regulación (dado que en la creación de una empresa modelo, hay variables que son endógenas y que pertenecen a otra empresa, por lo que se hace necesario crear simultáneamente y de manera sistémica las empresas modelos de los distintos actores del mercado)
  • Formación de un comité pericial permanente en los estudios tarifarios, cambiando así la figura del perito ad hoc y de esta forma bajar el grado de litigiosidad tan característico de estos procesos.
  • Reformas desde un punto de vista administrativo y legal para disminuir la carga burocráctica de ciertos procedimientos.

De esta forma todos los debates regulatorios como la desagregación de redes estarán supeditados al estudio del mercado que haga esta comisión de expertos y que se formaría a finales de este año.

Aquí va la entrevista:

El Ministro del Transantiago. Así es la cara pública de Sergio Espejo, que además tiene otro "apellido" en el cargo. Es también Ministro de Telecomunicaciones y sus planes de reforma son casi tan ambiciosos como el proyecto de unir a Santiago en un plan único de transporte.En la industria esperan con interés la jornada de hoy, Día Mundial de las Telecomunicaciones, donde Espejo participará en el seminario "Acceso con Igualdad", que organizan el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Fundación País Digital y la Asociación de Periodistas Digitales de América Latina. Le pedimos un adelanto.-Se ha planteado que el Gobierno dará a conocer los lineamientos de la política de telecomunicaciones. ¿Cuáles son?"La Presidenta me entregó una tarea francamente apasionante, que es construir un acceso universal a la sociedad de la información. Nuestra primera tarea es estimular conectividad universal a banda ancha. Nuestra cobertura en materia de banda ancha es inequitativa, dentro del país y en comparación con otros países deja mucho que desear"."Además, no se trata sólo de cobertura, sino también de intensidad y sofisticación de uso".-Pero, ¿qué otros grandes lineamientos tienen en telecomunicaciones?"Los paradigmas sobre los cuales se construyó el mercado de las telecomunicaciones van cambiando en la medida en que el proceso de convergencia tecnológica se consolida, que nos enfrentamos a una competencia potencial de plataformas tecnológicas para proveer internet, etcétera. Frente a este cambio, que no era previsible y que ha operado a una enorme velocidad, la respuesta del regulador no puede ser la misma que habría dado hace tres, seis, diez años atrás. Nuestra responsabilidad es detenernos, analizar con detención esta nueva realidad y, luego, tomar las decisiones regulatorias necesarias"."Cuando se analiza el debate regulatorio de los últimos 10 años ves que parte significativa de la discusión es sobre los instrumentos, como si éstos fueran antes que los objetivos, como poner la carreta delante de los bueyes y te das cuenta, percibes un debate que está marcado en cómo se distribuye la torta del mercado, más que en cómo ampliar su tamaño"."Para hacer frente a este cambio de paradigma, como Gobierno vamos a actuar en dos niveles distintos. El primero es enfrentar las reformas respecto de las cuales existe un grado importante de consenso, despejando los obstáculos burocráticos o los trámites excesivos que vuelven nuestra regulación algo recargada, que dificultan el emprendimiento y la incorporación de nuevas tecnologías; y al mismo tiempo, promoviendo algunas reformas en el campo legal. En este plano, promoveremos una reforma al sistema de concesiones y de autorizaciones en general, la simultaneidad tarifaría y la sustitución de las actuales comisiones de peritos ad hoc por un comité pericial permanente que contribuya a dar certezas y disminuir la litigiosidad y los conflictos al interior del sector".-¿Y en el largo plazo?"He convocado un panel de expertos independientes con la misión de revisar las mejores prácticas internacionales de actualización regulatoria, como es el caso por ejemplo del proceso que terminó el regulador inglés el año pasado, de manera de entregar al Ministerio en un plazo que vaya entre 90 y 120 días los términos de referencia para involucrarnos en una revisión a fondo del mercado de las telecomunicaciones. Se trata de comprender de una manera adecuada su actual estructura de organización industrial, sus potencialidades y dificultades y, en un trabajo conjunto con la industria, pero también con las organizaciones académicas y de la sociedad civil, efectuar las correcciones o las reformas que sean necesarias. A partir de este proyecto, y antes que finalice el año, debiéramos dar inicio a este proceso de revisión y estudio del mercado"."A la luz de esta revisión vamos a llevar a cabo todas las discusiones regulatorias que están instaladas, no al revés".-Pero hay temas concretos como la desagregación de redes, ¿qué pasa con eso?"Todos los debates regulatorios los vamos a efectuar a partir de esta revisión del mercado que realizaremos, porque los instrumentos deben adaptarse a esta realidad, que es distinta de la que teníamos en el pasado. Si para nosotros la conectividad es un bien central y poner estas tecnologías al servicio de las personas, de la educación y la actividad productiva es central, no vamos a someternos a camisas de fuerzas, lo que vamos a hacer es un trabajo que va a reconocer las mejores prácticas internacionales y se desarrollará en conjunto con la industria".TV digital-¿Cuándo se dará a conocer la definición técnica que se deberá usar?"Tenemos la decisión de contar con la norma técnica de aquí a diciembre".-¿Considera que hoy el negocio de la televisión es competitivo?"Chile tiene suficiente espectro no utilizado todavía, o sea hay espacio para el ingreso de nuevos actores. La pregunta es cuáles son las barreras que impiden el ingreso de nuevos actores. Hay que recordar que algunos canales de televisión abierta han estado a la venta por períodos importantes de tiempo. Tengo la impresión de que una de las discusiones que se van a producir es por la posibilidad de segmentar mercado para efectos de poder penetrar con avisaje. Sin perjuicio de esa discusión, que como país debemos dar, nuestra responsabilidad es entregar el mejor estándar técnico posible".

miércoles, mayo 10, 2006

La Autoconciencia y su Desconección


Un interesante artículo de Neofronteras explica cómo los seres humanos ante tareas que exigen un gran esfuerzo mental, pareciera que desconectaran la función de la autoconciencia, transformándose de alguna manera en "robots". Esto explicaría, por ejemplo, la sensación sicológica de que el tiempo pasa volando cuando nos "metemos" en una tarea de alta concentración... por ejemplo, la resolución de un examen, jugar ajedrez, etc. El link del artículo está aquí

martes, abril 18, 2006

La Inteligencia Colectiva

Un interesante artículo del Diario El Pais de España, relata cómo la inteligencia colectiva puede superar la opinión de expertos individuales; por supuesto, el concepto de democracia es uno de los ejemplos que se mencionan del poder de la Inteligencia Colectiva. Además plantea cómo se ha sacado partido de este "principio" en el ámbito de la Internet. Creo que esto puede generar muchísimas aplicaciones si se sigue investigando en este tópico (marketing, economía, sociología.....). Aquí va el enlace del artículo.